¿Qué es Smart Development?
Es el resultado de conjuntar tecnologías novedosas y soluciones disruptivas para implementar de forma alternativa políticas públicas encaminadas a combatir la inseguridad alimentaria, disminuir las carencias sociales en la población, así como incrementar los niveles de cohesión social en las ciudades.
Importancia del desarrollo social responsable
A través de política pública incluyente, es posible que las futuras generaciones, que actualmente viven en condiciones vulnerables, logren: i) superar la pobreza independientemente de sus causas; ii) prevenir riesgos en la salud que se conviertan en altos costos sociales a futuro; iii) reducir el rezago educativo, así como, iv) eliminar la brecha de género y lograr condiciones de equidad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad
Importancia de las Tecnologías de Información
El uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información son clave para mejorar la vida de las personas en estas condiciones, ya que la tecnología no distingue de sexo, raza u otras cuestiones, además de que la tecnología es un gran aliado al momento de democratizar las políticas, dado su alcance y fácil despliegue.
Servicios y Productos Disponibles
Políticas e instrumentos para reducir la pobreza y las carencias sociales; así como incentivar la generación de oportunidades de desarrollo, bienestar y resiliencia en comunidades marginadas o vulnerables.

Enfoque en Pobreza y Carencias
a. Padrón de beneficiarios
b. Plataforma de información socioeconómica
c. Calculadora de impacto social

Enfoque en cohesión y movilidad social
a. Programas de fomento de identidad y cohesión social
b. Programas de inclusión para población en riesgo y/o vulnerable
Políticas y herramientas de enfoque preventivo que minimizan las enfermedades crónico-degenerativas, reduciendo los altos costos sociales a futuro.

Salud en las escuelas
a. Levantamiento de información médica en escuelas a través de una plataforma digital
b. Diseño de una estrategia de salud orientada a edades escolares
c. Implementación de la estrategia a través de las escuelas estatales

Tecnología para la salud
a. Expedientes médicos digitales con un enfoque de salud pública
b. Plataformas médicas multifunción: gestión, diagnóstico, resultados de laboratorio, admisión hospitalaria, etcétera
c. Internet de las cosas en dispositivos médicos

Innovación en la salud
a. Programas de Salud para evitar enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes; entre otras
b. Programas innovadores para evitar adicciones en jóvenes mediante el uso de TICs
c. Programas de Salud enfocados a grupos vulnerables
Herramientas que combaten rezago educativo en los grupos más vulnerables, a través de una política de educación digital (e-education).

Calidad educativa mediante TICS
a. Identificar las necesidades de cada institución educativa y áreas de oportunidad en términos de CONEVAL y PISA
b. Programas duales de formación vocacional (VET) donde se conecte la demanda (empleadores) con la oferta (estudiantes VET)
c. Programas de educación a distancia para adultos

Educación para grupos vulnerables
a. Herramientas informáticas inclusivas que permitan desarrollar competencias en grupos vulnerables
b. Inclusión de grupos vulnerables al mercado laboral al vincular personas con bolsas de trabajo empresariales
c. Programas de fomento a carreras STEM entre niñas y adolescentes

Innovación educativa
a. Educational Gaming: Desarrollo de habilidades tecnológicas y escolares a través de juegos de video
b. Laboratorios virtuales y en línea para acercar a comunidades remotas a la ciencia
c. Plataformas interactivas de seguimiento en tiempo real para padres y profesores
Implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas a través de la adopción de herramientas tecnológicas, así como del involucramiento del sector público, social y académico para la mejor toma de decisiones.

Observatorio de Equidad de Género
